Historia del Área de Refugio de la VPSyT

Antecedentes

El Área Refugio de la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores fue creada en Mayo del año 2001. En forma inicial (entre los años 1999 y 2001) era una unidad dependiente del Área de Animación Solidaria. Compuesta por un abogado y el encargado del proyecto que, además, estaba a cargo de la orientación laboral de los reasentados.

Desde el año 2001 el ACNUR modificó este convenio y con ello la Vicaría se hizo cargo de los otros programas (de Integración Local y Becas DAFI) que eran administrados hasta ese año por el Instituto Católico para las Migraciones, INCAMI.

Con esa fecha se incorpora la figura de un Asistente Social para cubrir las necesidades de atención social de los refugiados. Se constituye el Área Refugio para ejecutar los proyectos de Integración Local y Reasentamiento. El proyecto DAFI fue administrado hasta el año 2004 fecha en que se termina por falta de financiamiento. Este proyecto otorgó Becas para estudios superiores de 7 estudiantes hombres y mujeres procedentes de Perú, Cuba y Ruanda.

Lentamente se van incorporando otros profesionales al equipo como respuesta a los requerimientos debido al paulatino, pero sostenido aumento de la demanda de asilo. Hasta que, a fines del año 2007, con la idea de dar un vuelco importante al modelo de atención, se contrata psicólogo, ingeniero comercial y dos asistentes sociales.

Este aumento de la demanda genera la necesidad de cubrir los requerimientos de asistencia y orientación de personas, principalmente colombianas que ingresan por Chacalluta a nuestro territorio y que por razones climáticas optan por quedarse en esa región. Es así como, por medio de un convenio con el Obispado de Arica se abre un espacio de acogida a los solicitantes de refugio en Arica, llamada Frontera Solidaria.

El año 2007 se inician contactos con autoridades de Iquique para la instalación de reasentados colombianos, procedentes de Costa Rica y Ecuador, en dicha ciudad. Estas gestiones tienden a generar un compromiso entre las autoridades locales, ACNUR y Vicarias, compromiso que se concreta en una corresponsabilidad en el proceso de integración de refugiados reasentados. Lo que conlleva el nombramiento de Iquique como Ciudad Solidaria. Esta necesidad de descentralizar el programa de reasentamiento, se suma al aumento de demanda de asilo en esa ciudad por personas que cruzan la frontera por el paso Colchane. Para la ejecución de ambos proyectos se instala una oficina en Iquique y se firma un convenio de cooperación entre el Obispado y esta Vicaría.

Durante el año 2007 el Gobierno acepta traer refugiados de origen Palestino, que se encuentran en el desierto, en el campamento Al Tanf ubicado en la frontera de Irak y Siria, con lo cual se genera la ejecución de un nuevo proyecto que requiere de un equipo extenso compuesto por coordinador de programa, asistentes sociales intérpretes, profesores de español y soporte administrativo.

Datos estadísticos desde años 2002 a Junio de 2008

El año 2001 cuando se amplió el convenio con ACNUR, para hacernos cargo de la administración y ejecución del proyecto de Integración local (401), que en esa fecha contaba con alrededor de 250 beneficiarios, suma acumulada desde 1992 a 2001.
Este aumento de solicitantes de asilo y refugiados nos ha obligado a pensar en una reorientación de nuestra intervención, que ha experimentado importantes cambios en el tiempo. Dando pasos, desde un modelo asistencialista basado en la entrega de beneficios, hacia un modelo centrado en la persona, como sujeto activo de su propia integración.

Ejes

Se observan 2 ejes que guían nuestro trabajo, uno relacionado con los aspectos Pastorales que emanan del marco doctrinario de la Iglesia y del marco jurídico que rige a la comunidad internacional que vela por los derechos humanos de las personas que sufren graves violaciones que las obliga a salir de sus países de origen y buscar protección de otro país.

1. Marco doctrinario

Doctrina Social de la Iglesia Que muestra la realidad social en la que vivimos y ayuda a comprenderla a la luz de la fe Católica.

Aparecida, V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: Reino de Dios y Promoción de la Dignidad Humana y otros documentos anteriores desarrollados por los Pastores (Río de Janeiro, Medellín Puebla y Santo Domingo) que han ido enriqueciendo y dando un impulso nuevo a la evangelización, haciendo énfasis en la ética que debe regir la globalización, poniéndolo todo al servicio de la persona humana.

“De nuestra fe en Cristo brota también la solidaridad como actitud permanente de encuentro, hermandad y servicio, que ha de manifestarse en opciones y gestos visibles, principalmente en la defensa de la vida y de los derechos de los más vulnerables y excluidos, y en el permanente acompañamiento en sus esfuerzos por ser sujetos de cambio y transformación de su situación.” (Aparecida 394)

“Asumiendo con nueva fuerza esta opción por los pobres ponemos de manifiesto que todo proceso evangelizador implica la promoción humana y la autentica liberación (sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad). Entendemos, además, que la verdadera promoción humana no puede reducirse a aspectos particulares: Debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre, desde la vida nueva en Cristo que transforma a la persona de tal manera que la hace sujeto de su propio desarrollo. Para la Iglesia al servicio de la caridad, igual que el anuncio de la palabra y la celebración de los sacramentos, es expresión irrenunciable de la propia esencia”. (Aparecida 399)

2. Marco jurídico

Según los principios generales del derecho internacional, el derecho internacional humanitario y cada tratado vigente son vinculantes para las partes signatarias. Todos los países que ratificaron la Convención de 1951 están obligados a proteger a los refugiados en su territorio de conformidad a sus disposiciones. Ellos deben aplicar las disposiciones siguientes:

Cooperación con el ACNUR (Artículo 35 de la Convención y II del Protocolo de 1967) en la vigilancia de la aplicación de las disposiciones de ese tratado y en el ejercicio de sus funciones

Información sobre la legislación nacional. Los Estados partes deben comunicar al Secretario General de las Naciones Unidas el texto de las leyes y Reglamentos que promulguen para garantizar la aplicación de la Convención.

La protección de los refugiados es una responsabilidad de los Estados. Durante más 50 años el ACNUR ha colaborado con los gobiernos que son sus asociados. En el marco de esta colaboración se desarrollan los programas de asistencia y acompañamiento a refugiados en nuestro país.

Normas e instrumentos internacionales

Convención de 1951 sobre el estatuto de los refugiados. Es el fundamento del derecho Internacional sobre los refugiados como resultados de los acontecimientos ocurridos antes de 1 de Enero de 1951 en Europa.

De conformidad a la Convención refugiado es “una persona que tiene fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas; se encuentra fuera de su país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de ese país o regresar a él a causa de dichos temores.”.

El protocolo de 1967 sobre el estatuto de los refugiados. Anula los límites geográficos y temporales contenidos en la definición de la Convención.

La Declaración de Cartagena. Extiende el ámbito de la definición de refugiado de la Convención de 1951 a: “ las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad se han visto amenazada por la violencia generalizada, la agresión extranjera , los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”

Plan de Acción de México

En la reunión de conmemoración, convocada por el ACNUR de la Declaración de Cartagena realizada en Noviembre del año 2004 en ciudad de México los representantes de los países participantes firmaron el documento innovador y estratégico llamado “Plan de Acción de México para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados de America Latina” que en líneas muy generales propone asegurar estándares de protección de los Refugiados en América Latina mediante:

Fortalecimiento Institucional de las Comisiones Nacionales de reconocimiento (CONARE)
Fortalecimiento de las redes Nacionales y Regionales de Protección
Reasentamiento Solidario
Soluciones Duraderas: Programas de autosuficiencia e integración Local: Fronteras Solidarias y Ciudades Solidarias

Pese a que Chile no ha firmado la Declaración, se comprometió con el cumplimiento de este Plan de Acción.

Nuestra actuación tiene un carácter humanitario está centrada en la persona, familia, grupos y comunidades con un apuesta metodológica jurídica sico social, con enfoque de género.

Dimensiones

Las dimensiones que aborda quieren dar respuesta a las necesidades básicas de las personas y familias:

Protección jurídica: Que se ocupa del ejercicio de derechos
Derecho a solicitar y obtener asilo
derechos ciudadanos y
derechos económicos sociales y culturales DESC

Protección social: está relacionado:
el derecho a acceder a una adecuada calidad de vida
el derecho de acceder a políticas públicas y sociales,
el derecho al trabajo
el ejercicio de los derechos ciudadanos
el derecho a mantener su identidad, sus costumbres, tradiciones y cultura

Los elementos conceptuales que cruzan nuestras acciones están relacionados con:

La actitud protagónica de los refugiados para enfrentar y modificar su propia realidad basado en el principio de la dignidad humana y la justicia social enunciados en el documento de Aparecida
La integración social concebida como el acceso a nuestro sistema de protección social, en el corto plazo y, a más largo plazo, un acercamiento a la integración socio cultural,
La sensibilización sobre el tema de refugio de la sociedad chilena

Objetivo general

Facilitar condiciones que tiendan a habilitar a las personas refugiadas y solicitantes de asilo para que éstas logren ejercer plenamente sus derechos ciudadanos, mediante la intervención profesional del equipo del Área de Refugio.

Objetivos específicos

Lograr una coordinación adecuada con Gobierno y ACNUR para posibilitar la integración social de la población refugiada.

Brindar asesoría jurídica a la población refugiada en materia de protección para el adecuado ejercicio de sus derechos Económicos Sociales y Culturales, DESC

Facilitar apoyar y orientar a la población refugiada en el adecuado uso de los recursos de la comunidad, ejercicio de sus derechos y obligaciones propendiendo al protagonismo y a la autosuficiencia.

Coordinar con las instituciones públicas para facilitar la accesibilidad de los refugiados a los recursos de las políticas sociales

Propiciar y fortalecer trabajo en red con instituciones y organizaciones que puedan incidir en la integración de la población refugiada

Sensibilizar a la población nacional sobre el tema de refugio y la realidad que viven los refugiados en Chile y en el mundo

Generar espacios de encuentro cultural, propiciando una conducta social abierta a la diversidad

Participar en las instancias y comisiones que se refieren a la promulgación de una Ley de Refugio para poder incidir en ella

Reconocer en nuestro trabajo la acción evangelizadora y abordarlo desde la concepción cristiana

Fortalecer la relación con las autoridades civiles y eclesiásticas en los niveles locales donde se ha firmado convenios para la atención de población refugiada

Propiciar compromiso de las autoridades en las localidades, donde no se ha firmado convenio para la adecuada atención de los refugiados/as y solicitantes de asilo

PROYECTOS

Los proyectos que se ejecutan con financiamiento del ACNUR son:
Integración Local
Reasentamiento Solidario
Reasentamiento Humanitario
Mujeres en Riesgo.

Cabe señalar, que el Gobierno otorga un aporte económico para cubrir déficit de financiamiento del proyecto de Integración Local. Se produce esta falta de recursos debido al considerable aumento de solicitudes de asilo y al prolongado tiempo que tarda el Gobierno en definir la aceptación o rechazo de dicha solicitud

Proyectos con otro financiamiento son:

Proyecto FOSIS, Fondo Solidario de Inversión Social. Este proyecto está financiado por el Gobierno chileno a través del Fondo, hasta Diciembre de 2008. Está compuesto por dos sub proyectos:

Intervención Comunitaria en el Barrio Yungay cuyo fin es desarrollar una experiencia piloto de intervención comunitaria, que integre ámbitos desde un enfoque socio cultural para fortalecer procesos de integración la población refugiada y solicitantes de de asilo de la comuna de Santiago
Proyecto de Apoyo a Actividades Económicas que se propone ejecutar 40 experiencias de microemprendimiento con personas solicitantes de asilo y refugiadas para facilitar procesos de integración social, a través del trabajo independiente.

Proyecto Salida Temporal de Colombianos. Proyecto financiado por Caritas Suiza, Caritas Noruega y embajada de Holanda. Se ejecuta mediante un Convenio con el Secretariado Nacional de Pastoral Social de Colombia para proteger la vida y la integridad de líderes colombianos amenazados.

PROGRAMAS

Son parte de la oferta de servicios y quienes dan sustento a los proyectos para su adecuada ejecución:

Programa de salud mental

Generar espacios e instancias de prevención y promoción en salud mental de las personas refugiadas y solicitantes de asilo
Generar y fortalecer redes de apoyo en el ámbito preventivo y de tratamiento en salud mental de refugiados y solicitantes de asilo
Contribuir al desarrollo de herramientas de autocuidado del equipo de trabajo

Programa jurídico

Asesorar y asistir permanente y oportunamente el derecho a solicitar y obtener asilo en Chile a los extranjeros que necesiten protección internacional por su condición de refugiados
Promover el ejercicio de derechos económicos sociales y culturales de solicitantes de asilo y refugiados en Chile
Atender adecuada oportuna y eficazmente las dificultades que se presenten con ocasión de los rechazos en frontera
Asesorar a los refugiados en materias relacionadas con su situación migratoria

Programa de inserción laboral

Acompañar el proceso de empoderamiento de las personas refugiadas en el ámbito laboral
Nivelar y habilitar condiciones, comprensión y regulación de expectativas desde la relación oferta/demanda
Sensibilizar a empleadores sobre la temática de refugio

Estrategias de inserción laboral para el logro de objetivos:
Capacitación, Formación, Creación y fortalecimiento de redes.